jueves, 31 de mayo de 2018

LA MUERTE DEL MINOTAURO - SU PRESENTACIÓN EN CARAVACA DE LA CRUZ - CHARLA DE ALONSO SOBRE CONTENIDOS Y SENSACIONES AL LEER LA NOVELA.


La leyenda del minotauro – La muerte del Minotauro
(El minotauro era hijo de Pasifae, esposa del rey Minos de Creta y de un toro blanco enviado por Poseidón, dios del mar. Minos había ofendido gravemente a Poseidón quien como venganza hizo que Pasifae se enamorase del animal. Fruto de dicha unión nació el Minotauro, un ser violento, mitad hombre, mitad toro, que se alimentaba de carne humana. Para esconder su vergüenza y proteger a su pueblo, el rey Minos rogó al inventor Dédalo  que le construyera un laberinto del que el monstruo nunca pudiera salir. Cada nueve años, a fin de apaciguarlo, Minos le ofrecía a la bestia, siete mujeres y siete jóvenes que imponía como tributo a la ciudad de Atenas.
En una ocasión, Teseo se ofreció voluntario como víctima, con la intención de matar al Minotauro y liberar a Atenas de un cruel destino. Con la ayuda de Ariadna, la hija del rey, que se había enamorado de él, logro su propósito: Ariadna le ofrece a Teseo un ovillo de hilo que le ha dado Dédalo, el arquitecto del laberinto. Habiendo atado uno de sus extremos en la entrada y siguiendo el hilo por los intrincados vericuetos del laberinto, Teseo puede, efectivamente, encontrar la salida.) 

Alonso Rubio
Para mí, es necesario que me atraigan las primeras líneas de una novela o de cualquier otro escrito para animarme a continuar leyendo.
Patricio, me animó a ello cuando comienza así su novela: “Nunca había tenido un padre que lo llevara por primera vez a contemplar el hielo, ni un abuelo de profesión coronel que ante la infantil y ocurrente pregunta de ¿qué hace usted sentado frente al quicio de la puerta?, le dijera que simplemente estaba esperando ver pasar su propio entierro. No tenía…” 
La novela

Así me comienza abriendo una ventana, una ventana hacia un mundo nuevo y sugerente que anima a seguir leyendo…¿qué vendrá después?
Miro por esa ventana y descubro, conforme voy leyendo, un gran fresco, cuan Jardín de las Delicias del Bosco, despertando así mi interés por ver qué hay más allá… Cuando veo un cuadro o leo una novela u otro escrito me gusta ver y, en su caso fotografiar, aquello que hay o se oculta detrás de la imagen o texto, que generalmente la gente no suele ver, pues ello despierta mi interés por la obra, tal y como me pasó con esta novela de Patricio. Me descubre un mundo que yo desconozco totalmente que es el de los toros y los toreros, el de la tauromaquia en general, como no sea el que se contiene, por ejemplo, en los dibujos de Goya y otras obras de Picasso, de los que tantas veces he disfrutado.
Cual Teseo, sigo el hilo que Ariadna ha desenrollado, con el fin de salir, mejor diría entrar en ese nuevo mundo al que Antonio Rodríguez, el torero, me invita. No sé dónde me va a llevar…
Conforme lo sigo voy descubriendo y, en algún caso, conociendo a autores de novelas y poesía (García Lorca, Miguel Hernández, Bergamín, María Zambrano), a cantaores (Morente, Sabina por ejemplo) y cantaoras (Chavela Vargas, incluso a la Jurado), a otros matadores (Ponce, Jesulín de Ubrique, Cristina Sánchez, Frascuelo, Lagartijo, el Juli, José Delgado, su competidor) y sus cuadrillas, otros paisajes y ciudades (Bogotá: sus calles, noches y lugares, México DF, Macondo-Comala), escuchando en mi mente melodías que despiertan mi imaginación, y no me dejan dormir, porque yo suelo leer justo antes de cerrar los ojos, en este caso misión casi imposible, pues Patricio no me deja y me sugiere ¡lee más, lee más!
Patricio Peñalver en Caravaca
Y al seguir hay una cosa que me sorprende, porque intento terminar el capítulo que he comenzado, pero no encuentro su final, y no tengo más remedio que cerrar el libro, no mi imaginación (lo voy recreando en mis sueños), y esperar al día siguiente, noche siguiente, para continuar…
 Su lectura me lleva a otros mundos, algunos de los cuales se me asemejan cercanos, como ese bar de hotel, creo que en Colombia/Bogotá, donde se alojan Antonio Rodríguez y su cuadrilla, en donde se arma un gran alboroto intentando comprender la desaparición de su mozo de espadas, José Vargas. Es un cuadro desternillante, en el cual todos hablan, todos beben, todos miran a la morenita empleada, la de los pechos redondos…, bajo la estúpida mirada de ese chusquero oficial que solo sabe dar órdenes, cuál de ellas más pelegrinas y que no conducen a nada, como no sea a entretener al personal. Una verdadera diarrea de ideas y de interpretaciones de la no realidad, que me lleva a reírme sobre mi cabecera... ¿qué tendrá que ver aquí la peli “La estrategia del Caracol”? Me pregunto…
“La vie en rose”…, lugar que se repite en variadas ocasiones durante el relato y que sirve de excusa al autor para llevarnos a otra imaginada realidad, lejana o bien cercana en el tiempo.
El torero, ante este panorama, no sabe si lo que está viendo, oyendo y viviendo es realidad o es un sueño. Incluso la morenita no para de preguntar al chofer del torero (un tal Rubén), que por cierto, es licenciado en filología hispánica, por Macondo. Chispeante ¿no?
Goya, ve así la faena
El torero, protagonista de la obra, ya desde el principio pregunta a su mozo José Vargas sobre Macondo y su interés por torear en su plaza, en la cual según dicen, en sus chiqueros, se encuentra el Minotauro. El mozo le explica algunos detalles de esa ciudad y de sus gentes. Así nos encontramos con García Márquez y sus “Cien años de soledad”. Macondo ciudad perfectamente descrita, con anterioridad, por Juan Rufo en su novela “Pedro Páramo”, Comala.
Patricio, en un gran continuum, cual parto sin fin, nos sigue contando las peripecias de su torero Antonio Rodríguez y su cuadrilla. Cuanto más avanzo, más lejano y más cercano me parece el final, aunque en ningún momento intente descubrirlo. La magia del subrelato de embulle…
En ciertos momentos me parece que estoy leyendo un relato de Saramago que como sabéis tampoco divide sus obras en capítulos, ni siquiera utiliza casi los puntos y aparte, cosa que Patricio sí hace, por lo cual puedo descansar algún ratito entre frase y frase.

No sé si lo he dicho antes, pero la novela está escrita en tercera persona, como sería lo habitual y lo es en muchos otros autores, pero Patricio en un alarde maestro se sitúa él mismo no en primera persona, pues sabemos que estamos leyendo un artículo o entrevista realizada por él mismo, sino en tercera: no sé cómo podríamos calificar esta quizás figura poética… (Se trata de la entrevista que le hace al mataor con ocasión de su visita a Murcia, para torear en su Feria. Las respuestas a la misma constituyen un manual sobre toreo y de los sentimientos que embargan al torero).
Otro aspecto que me ha gustado, aunque quizás esté un poco sobrecargado, es el intimista: esas reflexiones de Antonio Rodríguez en su fría y solitaria habitación de hotel, y otras intercaladas entre una y otra acción. Veo a un torero que quiere enfrentarse a la muerte retando al minotauro en esa plaza de Macondo, que no sabe en dónde se encuentra y que no aparece en algunos de los atlas consultados. ¿Busca la muerte del minotauro o bien la suya propia? La respuesta a este planteamiento quizás la veamos en el sueño que padeció (digo padeció…) su mozo de espadas José Vargas, durante su “secuestro” en el cual… no os lo digo, me lo reservo, porque aquí podría acabarse el libro…
Estoy seguro que esta gran obra, pues una gran obra es, os gustará, tanto a aquellos que gustan de “los toros y su fiesta”, como a aquellos, como es mi caso, que no nos gustan. La descripción del personaje y su cuadrilla, de otras personas y circunstancias que les rodean os descubrirá ese mundo nuevo y sugerente que al principio os decía.
Otro tema sería hablar del amor y veneración, parece ser no correspondido, de Antonio Rodríguez por Lucía Vargas, famosa cantante colombiana: imagen y recuerdo que siempre le acompañaba en las soledades de sus habitaciones de hotel. (Mientras su cuadrilla sí se divertían, bebiendo, visitando casas de lenocinio: aquí la soledad del mataor). Finalmente habla de su accidente, el de Lucía Vargas. La cantaora se había librado del suplicio de salir en la prensa. Y su traición, antes del accidente con José Delgado, recordemos el competidor de nuestro torero, al menos en su mente. Lucía le puso los cuernos, nunca mejor dicho en este contexto, a Antonio Rodríguez. Aunque recortados, pues su amor siempre se manifestó ambivalente.
A veces, incluso, a pesar de sus miles de corridas triunfales el torero se preguntaba: ¿qué hago yo aquí matando toros? ¿Para qué sirve todo esto? ¿Es necesario? Estas eran  sus grandes dudas existenciales, que en muchos momentos, cuando los anti taurinos gritaban sus lemas contrarios a la fiesta, que él escuchaba al entrar en la plaza o bien a través de la ventana del hotel, le sumían en una profunda melancolía reflexiva. Entonces leía a Manuel Vicent los artículos publicados en El País (los que guardaba en una carpeta de gomas), por ejemplo el titulado: “Más toros”, en donde hablaba de Manuel Guerra, apodado “Guerrita”.
Ya en Méjico aparece Comala ¿se enfrentará aquí al Minotauro?

Menciona a los muertos en las minas de La Unión (siempre la muerte, el encuentro interminable y atemporal con la muerte a la que nos lleva la realidad del Minotauro) y otro sinfín de temas, hechos y dichos que es imposible reflejar aquí, pero que demuestran el gran pozo, por no decir archivo, que Patricio tiene incluido en su mente, su gran sabiduría popular (hasta habla de Romeo y Julieta), su gran memoria y su capacidad para recordar y relatar.
No quiero olvidar que Patricio nos hace un guiño para mostrarnos el barrio en donde Antonio Rodríguez, el torero protagonista, vivió sus momentos de infancia ¿tiene algo que ver con el barrio en donde nació, con el que ahora mismo vive? Me lleva ahí, aunque no lo pretenda… (Antonio Rodríguez quería ser futbolista, no otra cosa, hasta que…).
El sentido de lo trágico está presente en toda esta extensa novela de más de 400 páginas, aunque pudiesen haber sido muchas más (ad infinitum), dada la fertilidad del autor, porque recursos no le faltan, y no solo materiales…
La muerte es algo muy presente en toda la obra…Una sorpresa os espera al final y una recomendación no empecéis por el final, aunque yo en muchas ocasiones lo haya hecho en otras publicaciones, aunque en esta pude aguantar la tentación (por qué, porque me enganchó desde nada más que comenzar).
La mesa, de izquierda a derecha: Juani, José Clemente Rubio, Patricio Peñalver y Alonso Rubio
¿Tiene algo de biográfica, es decir autobiográfica esta novela? ¿Patricio quiso alguna vez ser torero o quizás lo es y sigue siendo? Hacen falta “reaños” para enfrentarse a la vida tal y como él hace, en especial escribiendo una novela como la que tenemos entre manos y que sin exagerar diré que quizás se convierta en su obra maestra, la que más lo definirá en un futuro, sino lo ha hecho ya…
Tras unas palabras de Patricio… termino con José Luís Sampedro…” no sé qué decir. Sencillamente.”
Alonso Rubio
En Caravaca de la Cruz durante el acto de presentación del libro de Patricio Peñalver Ortega “La muerte del Minotauro”, 22 de mayo de 2018.
Juani, de la librería Cervantes, abre el acto.

Otros libros publicados de Patricio: Una novela sin nombre, El murmullo de las estaciones  y Tiempo de transición.

miércoles, 30 de mayo de 2018

LA MUERTE DEL MINOTAURO, DE PATRICIO PEÑALVER ORTEGA: SU PRESENTACIÓN EN CARAVACA DE LA CRUZ.

Patricio, sentado en el Pipa.

SEMBLAZA DE PATRICIO PEÑALVER ORTEGA CON OCASIÓN DE LA PRESENTACIÓN DE SU NOVELA “LA MUERTE DE MINOTAURO”, EN LA CASA DE CULTURA EMILIO PIÑERO, EN CARAVACA DE LA CRUZ, EL DÍA 22 DE MAYO DE 2018.
Las casualidades de la vida hace que en un breve periodo de tiempo, me vea sentado junto a un escritor y colaborando en la presentación de un libro del mismo. Cosa que me agrada y, al mismo tiempo me preocupa, ya que me cuesta mucho trabajo hablar en público y más, intentando presentar a un amigo y escritor.
Patricio Peñalver nace en Espinardo, en el año 1953, donde ha vivido y vive con ese carácter tan especial que nos une a los que, como yo, nacimos en esta especie de pueblo, barrio, pedanía…, junto a Murcia. Para entender esto hay que haber olido a pimentón en la infancia, hay que sentir el color rojo de los pimentoneros, y no me refiero en nada a esas personas que trabajan y se buscan la vida haciendo espectáculo del futbol, si no el haber jugado por esas calles, por esos callejones con el fuerte ruido que hacían los diferentes molinos que fabricaban el pimentón y que luego viajaba por todo el estado español y por diversos países llamados extranjeros. Había que haber recorrido los caminos de la huerta, porque años atrás, os aseguro que en Espinardo, había huerta, con el olor a azahar y notado la humedad de la misma en nuestras carnes o comido un limón tras rasparlo en una de las paredes de la estación. El Molino de Alfatego nos llevaba a conocer un poco nuestros antepasados y el Recreative, jardín y paraíso idílico desde donde emitía en sus principio Radio Murcia, o las conversaciones con el insigne Nicolás Rex bajo la grandiosa higuera de su puerta y sentados en unas sillas de anea, o el Campo de Tiro, o los cines de verano, o la calle Barcelona donde siempre ha vivido y vive mi amigo Patricio, Patricio Peñalver hoy entre nosotros.
Patricio es escritor, periodista, pero sobre todo lo definiría como observador y pensador y que siente la necesidad de transmitir a los demás parte de ese saber que le crea su intenso trabajo de ver el mundo. Lector empedernido y es fruto de su esfuerzo personal. Es una persona en continua formación y se desarrolla de una forma pacífica, tranquila y activa.

Tiene cuatro novelas escritas, una de las cuales, “Una novela sin nombre”, obtiene el premio Autor Revelación en el año 2000.
Desde los años 80 se dedica al periodismo, primero en Diario 16 como columnista y reportero; después como colaborador habitual en La Opinión y La Verdad, también en Agencia EFE y en el ABC, también ha colaborado en Onda Regional, Onda Cero y la Televisión Autonómica.
Tenemos a nuestro lado a una de las personas que más sabe de flamenco en nuestra Región, pero me temo, que como a uno que conozco muy bien, le costará mucho trabajo el cantarse, por ejemplo, un fandango, una minera o una soleá, pero  las cosas son así. Durante más de veinticinco años ha escrito crónicas, artículos entrevistas y críticas del Festival Internacional del Cante las Minas de La Unión, entidad que le otorgó el premio Carburo de Oro (2009) y, en la modalidad de periodismo, el trofeo Pencho Cros (2015). En la última decena de años es el cronista habitual en el Festival del Cante de Lo Ferro, donde en algunas ocasiones hemos compartido y espero el seguir disfrutando en ese espacio con el “cante de verdad”.
Patricio caraterístico

Patricio forma parte de la bohemia murciana…, es fácil encontrarlo en el Ítaca, el Sur, por el Pipa en Espinardo, donde siempre. con una buena cerveza o degustando un buen café mañanero,  disfruta de ese periódico trabajado por numerosos parroquianos donde es ojeado o, más bien “hojeado”. Patricio observa el mundo, su entorno…, donde piensa y ve el devenir de la sociedad.
Patricio es amigo de sus amigos y, en muchos casos, aunque la vida nos haya mandado por distintos derroteros, la lejanía siempre nos ha unido.
Hoy está entre nosotros. Su trabajo no termina con La Muerte del Minotauro, sino que tiene otros encima de su mesa de trabajo, pero tendremos tiempos de hablar de ellos, pero ahora vamos a “hablar de su libro”, que para eso estamos aquí.
José Clemente Rubio García
Acto de presentación: José Clemente Rubio lee la semblanza de Patricio, bajo la atenta mirada de sus compañerxs de mesa: Juani, José Clemente Rubio, Patricio Peñalver y Alonso Rubio.

miércoles, 16 de mayo de 2018

DE CUANDO EN LA PREAUTONOMÍA DE LA REGIÓN DE MURCIA AÚN HABÍA ILUSIÓN POR CREER QUE UN CAMBIO ERA POSIBLE

¡AÑO 1986! Ya CODEX cumpliría ese año su tercero de vida y colaboraba en esos Campamentos que con un nuevo talante, por no decir pedagogía, comenzaban a realizarse en verano y durante el resto del año. Las fotos que os acompaño tienen un gran significado, en especial aquella en nos véis sentados como parte integrante del Equipo de Educadores y la otra vemos la carátula del folleto informativo que edítabamos. En la confección de estos folletos intentábamos que participasen aquellos jóvenes artistas plásticos, con el fin de darles una salida a sus trabajos y creaciones. Eran otros tiempos, eran otras políticas...